Reserva Starlight
La villa de Cañaveral de León se encuentra enclavada en la serranía norte de la provincia de Huelva, de cuya capital dista 125 kilómetros. La superficie de su término, íntegramente incluido en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, asciende a 35,3 Km². La ubicación concreta del mismo lo convierte en un espacio fronterizo, tanto regional, entre las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, como provincial, pues limita al Norte con el municipio de Fuentes de León (Badajoz).
En base a la topografía, el paisaje vegetal y los aprovechamientos humanos, se distinguen tres unidades básicas en el término, las cuales se pueden apreciar con nitidez desde el Mirador Sierra del Puerto, un punto estratégico desde el que contemplar una de las vistas panorámicas más completas y bellas de la localidad. Las tres unidades que se observan son:
Al Norte se sitúa una banda de pequeñas sierras, que marcan el límite municipal con Fuentes de León. Tiene su altura máxima en la Sierra de Jacaco, con unos 800 metros, y desciende hacia el Este, a los 700 metros, con la Sierra del Puerto. El paisaje característico es el olivar de secano, gracias a la mayor insolación y su suelo calizo.
El centro del término municipal es ocupado por un estrecho valle, que mantiene unas alturas en torno a los 500 metros. En él se localiza el núcleo de población, que presenta una altitud de 533 metros sobre el nivel del mar. En las zonas más próximas a dicho núcleo, aprovechando las aguas del manantial que alberga el subsuelo, surgen un conjunto de pequeñas huertas, mientras que en el resto del valle predominan las dehesas.
El sector Sur está conformado por otro conjunto de sierras, las cuales son menos elevadas y con menores pendientes que las situadas al Norte, aunque sí son pronunciadas en el Barranco del Gato. Destacan la Sierra del Valle del Gato, con 626 metros, y la Sierra de León, con 547 metros. Este terreno está dominado por un paisaje de dehesas.
La red de caminos y senderos que recorren el término municipal resultan muy atractivas para el turismo activo, ofreciendo alternativas con distintos niveles de dificultad. Cabe destacar la variante sur del Camino de Santiago, que atraviesa este territorio. También el sendero de gran recorrido GR-48, cuya quinta etapa conecta los municipios de Hinojales y Arroyomolinos de León, atravesando igualmente el término cañetero. Además es reseñable el Sendero Cañaveral de León – Ribera de Hinojales, que arranca desde las inmediaciones de La Laguna.
El Mirador del Puerto es un enclave privilegiado para observar el cielo nocturno cañetero. Éste presenta unos valores de oscuridad excepcionales, prácticamente sin contaminación lumínica y con más del 60% de las noches despejadas. Por estas características ha sido incluido en la Reserva Starlight Sierra Morena, una certificación oficial internacional otorgada en septiembre de 2014, avalada por la UNESCO. Esta distinción acredita que estamos ante una de las mejores zonas del mundo para contemplar los cielos estrellados y las actividades turísticas basadas en este recurso, lo que se conoce como astroturismo.
Reserva Starlight
¿Qué es una Reserva Starlight?.
Una Reserva Starlight es una certificación internacional que se otorga únicamente a aquellos lugares cuyo cielo nocturno se mantiene en la actualidad en unas condiciones impecables de conservación. El que una zona se certifique como Reserva Starligh es una garantía de calidad, ya que significa que apenas hay contaminación lumínica, más del 60% de la noches están despejadas y la oscuridad del cielo nocturno se asemeja o supera a la de muchos observatorios profesionales a nivel internacional.
¿Quién otorga esta certificación?
Este galardón se otorga por la Fundación Starlight, con sede en San Cristobal de La Laguna (Tenerife). Esta fundación fue creada en el año 2006 por el Instituto de Astrofísica de Canarias.
¿Es una certificación oficial?
Sí, las certificaciones Starlight están avaladas por el comité Man & Biosphere de la UNESCO, por la Organización Mundial del Turismo y por la Unión Astronómica Internacional así como por otros acuerdos medioambientales como el convenio RAMSAR.
¿Qué condiciones se han de cumplir para ser certificado como Reserva Starlight?
Las condiciones necesarias para ser declarado Reserva Starlight son muy estrictas y exigentes y son propias de zonas que albergan observatorios astronómicos profesionales a nivel internacional.
Brillo de fondo del cielo > 21’4 mag/sec arc2.
Seeing o turbulencia atmosférica < 1” arc
Días despejados > 70%
¿Cuáles son sus beneficios medio ambientales?
Asegurar la calidad del cielo nocturno es garantizar la conservación de un medio ambiente saludable. Las plantas y animales han evolucionado durante millones de años adaptándose a unos ciclos naturales de luz y oscuridad. En los últimos 40 años la luz de las ciudades y pueblos se ha multiplicado indiscriminadamente y muchos espacios naturales han perdido estos ciclos con la alteración que ello supone para la biodiversidad. En una Reserva Starlight la conservación de la biodiversidad es una prioridad indiscutible y es una de las premisas que se tienen en consideración a la hora de planificar la gestión de la misma.
¿Cuáles son sus beneficios económicos?
Los beneficios económicos de una Reserva Starlight tienen dos vertientes completamente distintas. Por un lado el ahorro energético asociado a una correcta iluminación mediante el uso de sistemas y planificaciones inteligentes repercute en una bajada importante en la factura municipal de cada ayuntamiento, mitigar la contaminación lumínica de los pueblos de Sierra Morena es algo muy rentable para sus ayuntamientos y ciudadanos/as.
Por otro lado la práctica del astro-turismo es una actividad emergente que comienza a movilizar a miles de personas a nivel internacional. Es un nuevo sector con grandes posibilidades en Sierra Morena, la venida de turistas interesados en conocer estos fabulosos cielos dinamizará el sector hotelero, restaurantes, empresas de turismo activo y todas las actividades asociadas.
¿Cuáles son sus beneficios culturales?
Mucha gente ha nacido y crecido en el seno de grandes ciudades donde el cielo está profundamente contaminado en términos lumínicos. Es triste pensar que muchos niños nunca han visto un cielo nocturno oscuro y penetrante, cruzado por la vía láctea, una lluvia de estrellas o el despuntar del lucero del alba. El cielo nocturno es patrimonio cultural y una herencia rica que se ha perdido en nuestras ciudades.
Cuantas poesías, canciones y romances habrán nacido al amparo de las estrellas… una Reserva Starlight aspira a recuperar y dar a conocer esta cultura mediante la belleza de sus cielos.
¿Qué beneficios científicos y astronómicos tiene una Reserva Starlight?
La práctica de la astronomía y la ciencia del firmamento es cada vez más difícil en tanto cuanto la mayor parte de los cielos sufren problemas de contaminación lumínica. Una Reserva Starlight es un lugar donde los cielos conservan sus cualidades lumínicas intactas, son un lugar excepcional para el desarrollo de estudios científicos y astronómicos desde la parte profesional y amateur.