FELIZ TERCER ANIVERSARIO DEL HALLAZGO DE LA ESTELA DIADEMADA CAÑETERA

Descargar Pdf
Hoy, 17/04/2021, se cumplen 3 años del hallazgo de la Estela Diademada cañetera, un auténtico regalo para nuestro pueblo, con implicaciones histórico-patrimoniales a nivel no solo local, sino también comarcal, provincial e incluso nacional e internacional. Y es que estamos ante una pieza considerada por los expertos como excepcional, la primera estela prehistórica descubierta en la provincia de Huelva, en concreto de la Edad de Bronce, con más de 3.500 años de antigüedad, y una de las pocas estelas diademadas o con tocado existentes por el momento en España.
Para celebrar el tercer aniversario de este descubrimiento hemos realizado un cartel conmemorativo. El diseño del mismo nos lo ha realizado la Mancomunidad Sierra Minera, y la impresión ha corrido a cargo de la Diputación Provincial de Huelva, quien además organizó el acto oficial de presentación del mismo en su Sala de Prensa. Éste tuvo lugar el pasado jueves, contando con la presencia de Juan Antonio García García (Vicepresidente de Innovación Económica y Social en la citada Diputación), Juan Antonio Márquez Domínguez (Vicerrector de Planificación Estratégica, Calidad e Igualdad), así como Merchi Gordo Márquez y Remedios Olivo Rodríguez, nuestra Alcaldesa y Concejala de Cultura y Festejos, respectivamente. Asistió también parte de la directiva de la Asociación de Amigos del Museo de Huelva.
Por cuestiones de agenda la Directora del Museo Provincial en Huelva, donde se encuentra la estela, no pudo asistir al acto, pero tuvimos un encuentro un poco más tarde con ella, que incluyó una visita a la “Piedra” y le hicimos entrega del cartel. Por su parte la Delegada del Gobierno en Huelva y el Delegado de Cultura y Patrimonio Histórico también cuentan ya con un el mismo, y le agradecemos que le den difusión. Igualmente ayer le hicimos entrega al Director de nuestro cole de diversos ejemplares para que lo entregue a todos los peques y al profesorado, ya que por cuestiones del protocolo COVID-19 del centro no podemos hacer personalmente esta actividad allí. Asimismo, partir del lunes se entregará un ejemplar en todas las casas del pueblo.
Si hoy podemos disfrutar de la Estela Diademada cañetera es gracias a la sensibilidad que mostraron los 3 trabajadores que la encontraron mientras desde el Ayuntamiento hacíamos tareas de mantenimiento en un camino municipal. Así, Cristopher, Juan y Lole supieron apreciar que era una “piedra” de valor y rápidamente lo pusieron en nuestro conocimiento. De inmediato contactamos con especialistas, que contactaron que es una pieza ejemplar, de gran relevancia.
Tras diversos trámites finalmente el 14/05/2019 la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Huelva de la Junta de Andalucía autorizó el trabajo de investigación tanto de la estela como de su contexto arqueológico. El equipo investigador que se está encargando de ello es de máxima cualificación y relevancia, acorde con la importancia de la “Piedra”, siendo especialistas de gran prestigio internacional en el ámbito de la Historia, Arqueología y Geología. De esta manera:
- La dirección del estudio corre a cargo de Timoteo Rivera Jiménez (Arqueólogo especializado en la comarca), en coordinación con Juan Manuel Campos Carrasco (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva), y Leonardo García Sanjuán (Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla).
- Los grabados que aparecen en la estela están siendo analizados por Marta Díaz Guardamino, Doctora en Historia y profesora de Arqueología en la Universidad de Durham (Reino Unido).
- Los pigmentos o restos de pinturas se están estudiando por Miguel Ángel Rogerio Candelera, Doctor en Historia e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), especialista que ha analizado por ejemplo las pinturas de la Cueva de Altamira.
- La investigación petrológica, para identificar qué tipo de piedra es, ha sido realizada por Juan Antonio Morales González (Catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Huelva y Presidente de la Sociedad Geológica de España) y Teodosio Donaire Romero (Profesor Titular de Universidad, del Área de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Huelva).
La investigación que se está llevando a cabo de la “Piedra” en sí, su anverso y reverso, se viene realizando con técnicas no invasivas, para evitar cualquier daño a la pieza. Incluyen metodologías novedosas de fotogrametría y procesamiento digital de imágenes con programas informáticos. En cuanto al estudio del contexto en el que fue hallada, se viene realizando diversas investigaciones o prospecciones arqueológicas sobre el terreno, con visitas de los expertos a diversos puntos de nuestro término municipal. Si bien por cuestiones de seguridad, y para evitar posibles expolios, aún no podemos entrar en detalles, informamos que se han producido hallazgos importantes que evidencian la ocupación de la zona en el III y II milenio antes de nuestra era. También ha habido descubrimientos de Período Romano. En este sentido recordar que mientras realizábamos tareas municipales de limpieza en el pozo del manantial encontramos diversas monedas y restos de cerámica de esa época y que han sido depositados en el Museo Provincial de Huelva para su estudio.
El 12/02/2021 ya se presentó a la Junta de Andalucía un informe con los resultados preliminares del conjunto de la investigación que se viene llevando a cabo. Confiamos que en breve se pueda completar y se autorice y financie un proyecto de excavación arqueológica que además de implicaciones patrimoniales sería muy positivo para el empleo local. Así mismo, una vez finalizados los estudios podremos iniciar las tareas para que a la mayor brevedad posible podamos contar con una réplica de la Estela Diademada cañetera aquí, en “su pueblo, la que es su casa”, ya que por cuestiones legales la pieza está en el Museo Provincial de Huelva, formando parte por su relevancia de la exposición permanente de la Sala de Arqueología, donde nos constan que también es muy apreciada. Asimismo, hemos solicitado una subvención para poder contar con un Centro de Interpretación de la Estela, lo cual también contribuiría al desarrollo local sostenible por el que venimos trabajando, pues supondría un atractivo más para las visitas a nuestro pueblo y generaría empleo y economía en los establecimientos.
Millones de GRACIAS a todas las personas que de una manera u otra están haciendo posible que hoy asistamos a cómo se reescribe la historia de nuestro pueblo y nos ayudan a difundirlo y ponerlo en valor. Para nosotros es un gran orgullo poderlo vivir de cerca.
SEGUIMOS… disfrutando de nuestro pueblo y su patrimonio.
 
 

Trámites Relacionados

Eventos Relacionados

    Actualmente no hay información